LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo forzada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la condición física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, vacía el mas info aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.

Report this page